Contrario a otros lugares San Joséde las Lajas siempre se ha caracterizado por buscarle el lado bueno a las cosas, si se visita cualquier parte de la -localidad lo más seguro es encontrar gente amistosa y dispuesta a ayudar siempre a quien lo necesite; cualidad que se transmite de generación en generación.
Para hablar de la historia de esta ciudad, hoy capital de Mayabeque y englobar las tristezas y alegrías por las que ha pasado se necesitarían mucho más que este artículo; y la razón es muy sencilla, los sueños y esperanzas que la gente deposita en su lugar de residencia hacen que cada día se escriba una nueva página en su memoria, resultado que ésta evocación cobre vida.
Como testimonio de los años y del arduo trabajo que dentro de la localidad se ha desarrollado, existen los lugares históricos rodeados de un halo de misticismo. Ahí el tiempo se detiene, y si se escucha con atención.
Todavía se pueden percibir las voces de los pregoneros, el rechinar de la piedra en los caminos, dignos de ser recordados y admirados por su belleza y antigüedad.
San José de las Lajas proviene de su Santo Patrón, ” Tomó su nombre y de las grandes lajas sobre la que estaba erigida.
En esta localidad existieron tradiciones Cívicas –culturales, recreativas, religiosas, algunas desaparecieron y otras perduran y continúan cultivándose con el tiempo.
Las Fiestas Patronales: Era la fiesta realizada en homenaje al santo Patrón del pueblo, San José, esposo de la Virgen María.
Clasificada como fiesta cívico –religiosa, se celebraba el 19 de marzo. Su momento más importante por ser el que más personas congregaba, era la procesión, que prácticamente recorría todo el pueblo, acompañada de la banda de música y que hacía paradas en determinadas casas, ya preparadas con flores, luces, velas, bellos altares improvisados, coros de niños, de familias lajeras como los Menció, los Bazart, los Mestres, además de contar con la misa mayor.
Ese día en el pueblo se tocaba una Diana madrugadora y después de la fiesta religiosa comenzaba la cívica organizada por el gobierno municipal, con Verbenas en la Glorieta del parque y en las sociedades de recreo e instrucción, fuegos artificiales, peleas de gallo, así como torneos competitivos entre los que se encontraban “El palo encebado” y otros certámenes, siendo la fiesta principal de la vida lajera.
A partir de 1960 se cambia el nombre a estas fiestas por “Fiestas Populares” en mil 962 se celebran los primeros carnavales socialistas del 17 al 25 de marzo. Al año siguiente se trasladan para el mes julio y al constituirse las casa de cultura en 1978 comienza a celebrarse en San José y otros lugares la “Semana de la Cultura” que en San José se asoció a la fundación simbólica del poblado el 16 de mayo de 1778 y se traslada para ese día.
Esa semana tiene carácter festivo –cultural, celebrándose ferias, eventos artísticos-literarios, desfiles, fiestas populares, bailables y carnavales. Existen en la actualidad.
Los Carnavales Tradicionales: Se celebraban a finales de febrero, pues el de la capital era a inicios, se realizaban con comparsas, carrozas, bailes de disfraces en las sociedades de recreo incluía la elección de estrellas, estrellitas, reinas de belleza y sus luceros que eran presentadas después al pueblo y paseadas en las carrozas.
Este certamen era propicio a losvendedores para mostrar y vender los diferentes productos que muchos de ellos sólo se vendían en este tipo de fiestas, tanto de fiambres como diferentes objetos.
Certámenes de Belleza: La Sociedad “La Fraternidad” daba cada 25 de febrero el esperado baile de pascuas donde tocaban orquestas de otros lugares, se presentaban dos grupos cada una presentaba su candidata para la elección de la belleza del año. Una rencilla por estas elecciones hace que se divida la sociedad y surge entonces el “Casino Ideal” y continúa con la elección de la muchacha más bonita.
Veladas culturales del teatro Bofill: Existían desde el período colonial, la entrada era libre con temas artístico-literarios, declamación de poesías, se representaban obras teatrales con un repertorio variado, sainetes, entremeses, obras dramáticas, con preferencia a las comedias, se invitaban a oradores, escritores, políticos foráneos se alquilaba para mítines políticos, graduaciones de escuelas y hasta para peleas de boxeo.
En 1942 se crea la compañía de artistas locales dirigida por Ángel Hidalgo, donde se amplíanlas presentaciones de diferentes obras y la actuación de actores invitados de otros lugares y en 1958 se coloca la pantalla “Panorámica” era cine teatro.
Fiesta de la Inmaculada Concepción de María Patrona de Tapaste.
Con las mismas características de las antiguas fiestas de San José se realizaba el 8 de diciembre, tenía mucha afluencia de público del poblado y sus alrededores donde brillaba lo mejor de la sociedad,
En la actualidad perdura la procesión que es grande y aglutina a toda la población; es una de las procesiones más bellas y posee sistematicidad y constancia en el tiempo.
Torneo de las Cintas: Era una competencia de bandos (rojo y azul) alrededor de las fiestas de San José, era a caballo y se tenía que colocar la cinta en un pequeño aro (lacinta la llevaba el jinete en una vara (estas han continuado efectuándose en los, poblados rurales aledaños).
El baile de las Flores. La primera fue en mayo de 1889 asociados a la Sociedad “La fraternidad” se realizaba en dependencia de la decisión de la Junta Directiva, Se celebraba en el mes de mayo “La Sociedad se adornaba con flores.
Celebración del Lajero Ausente: Es una celebración festiva, de reencuentro de lajeros ausentes (personalidades o no), con los presentes, en la localidad, que se celebraba durante la Semana de la Cultura Lajera y donde los visitantes conjuntamente con los presentes visitaban sitios históricos, personalidades del territorio, actividades, recreativas y culturales.
Bandas de Música: Tiene su origen prácticamente desde mil 875; en 1910, se realiza el primer intento de creación de una banda.
San José de las Lajas, siempre tuvo bandas de música municipal y de escuelas que animaban celebraciones, las retretas en las glorietas del parque los domingos eran famosas.
Existieron desde mil 875 y se mantuvieron durante toda la república y parte del período revolucionario. En 1918 se realiza la primera actuación pública de una retreta al frente del edificio de “La Fraternidad”.
Uno de los máximos exponentes de este tipo de actividad en San José de las Lajas en el período revolucionario lo fue Pedro Luís Toledo (Pedrito Mambo)
Tradiciones Campesinas:San José de las Lajas en el pasado y el presente es rico en las tradiciones campesinas, guateques peñas campesinas, donde numerosos poetas, decimitas, repentistas y músicos cultivaron este género. Hoy se mantiene como evento con carácter anual la Jornada Cucalambeana y dentro de ella, el certamen de belleza la elección de la Flor de Virama y sus pétalos.
Tradiciones culinarias: Entre las tradiciones culinarias más famosa de San José de las Lajas y que perdura a través del tiempo se encuentra el famoso “Panqué de Jamaica”. Los componentes de la receta y su mezcla eran secretos de la familia José María Cruz que emigró al extranjero.Actualmente el Panqué de Jamaica persiste bajo otra modalidad y recibe el nombre de “El Gallo”.
El Dulce tradicional:Evento propiciado por el museo de la localidad durante la semana de la Cultura lajera.Es competitivo y de gran concurrencia donde su objetivo está encaminado al rescate de los postres tradicionales locales y nacionales.
Cultos sincréticos: En lo que se refiere a religión, Cuba es un país declarado laico, y se da principalmente el catolicismo y la religión afrocubana, siendo esta última la más llamativa. Se conoce también como santería, y adora a unas deidades (también llamadas santos) derivadas de una mezcla de las religiones africanas y los santos católicos. En San José de las Lajas estos cultos han devenido como tradición desde hace 60 años en la Cueva de los Muertos por la secta religiosa de los paleros.
Los rituales se realizan a partir de las pictografías que hay en las paredes como testimonio de los esclavos que allí se refugiaron. Se mantienen en la actualidad, existiendo los llamados santeros (sacerdotes de la santería), que se distinguen por ir vestidos enteramente de blanco y con una o varias pulseras que representan a los santos de los que se consideran hijos.
Cada uno de esos santos (algunos de ellos muy identificables con los venerados por el culto católico) tiene un color, unos ritos, una personalidad y unas atribuciones: suelen proteger de enfermedades e infecciones (lógico, pues sus primeros creyentes, los esclavos, sufrían mucho estos males) o simbolizar algunas ideas (sexualidad, amor, sabiduría…). Se estima que alrededor de un 70% de los cubanos cree en la santería.
Los Bembé: Este tipo de actividad organizada por sectas religiosas producto del legado africano, donde sus integrantes de raza negra cantaban, bebían y comían durante un mes para ofrecer cultos a los Santos. En la actualidad se celebran estos cultos con la participación también de blancos. De esas prácticas se rescató la Rumba.
Las peleas de gallo: Eran prácticas recreativas donde el mayor interés eran las apuestas con metálicos u otros bienes, En San José existían varios locales destinados a esta actividad llamada Vallas y podía participar todo el pueblo, aunque en algunas había ciertas limitaciones para los que no tenían posibilidades de apostar.
Club gallístico: Celebraban un festival de pollos y gallos que era premiado el 18 de marzo .Consistía en que se echaban los pollos a pelear por pizarra a diez monedas como mínimo, comenzando las peleas a las 12 del día. El premio consistía en 50 pesos en efectivo y una copa de plata, segundo premio 30 pesos y una medalla de plata.
En este evento existía un premio por sorpresa que era comunicado a los galleros al comenzar la primera pelea.
Noche del Danzón: Data desde los inicios de la Sociedad Unión lajera de negros donde se realizaban competencias de danzón.Eran invitados personas de otros lugares, donde realizaban además del baile otras actividades.
El danzón e bailaba en fechas señaladas como el primero de mayo y el 20 de mayo día del Santo Patrón. En la actualidad esta tradición se mantiene con mucho auge y de la misma forma que la tradicional, realizándose semanalmente en un pueblo diferente de la provincia los encuentros de danzón y a su vez se realizan competencias.
La Fiesta del Gorgojo: Se efectuaba en San Antonio de las Vegasal finalizar la cosecha del maíz, durante los años mil 950, 51, 53, no con fines comerciales ni lucrativos, su objetivo era celebrar el fin de la zafra del maíz . Su organizador principal fue José Acosta.
La fiesta del Gorgojo, fue destacada por la comisión de Atlas de la Cultura Popular Tradicional.
Este tipo de fiesta desapareció sin conocerse las causas aunque se puede atribuir a la no continuidad de la cosecha del maíz.
Los pregones: Gritos de vendedores callejeros y ambulantes para la venta de comestible de confección casera, dulces frutas, flores, maní.Con diferentes timbres de voces trataban de ser agradable el pregón y daban colorido a las plazas y villas.
Deporte. Otra de lastradiciones, devenida una de las grandes pasiones de este territorio es eldeporte. Los deportes más populares son béisbol, atletismo, fútbol, incluyendo los tradicionales juegos de mesa que no faltan en la mayoría de las familias de la región.
San José contó también con actividades deportivas en la seudo república, entre las que se encontraban principalmente el boxeo, ajedrez, béisbol, este último remontándose su práctica en el siglo XIX. El territorio contaba con el estadio Víctor Mestre, y en la actualidad con el gran complejo deportivo Nelson Fernández Estévez.