Las cubanas hoy lo mismo dirigen una empresa, que están en la construcción o en cualquier trabajo al igual que los hombres; así sentenciaba un hombre, tal vez de unos 70 y tantos años, y lo hacía despojado de asombro.
Es que las mujeres de hoy están muy preparadas, saben lo que hacen y no hay quien les diga, no eso no lo puedes hacer porque no es trabajo de mujeres, continuaba sumando argumentos a esa realidad que visualiza el empoderamiento que cada vez más ganan las cubanas.
El protagonismo de las cubanas ha marcado el esfuerzo y la voluntad de avanzar, es la evidencia de un camino no exento de obstáculos, pero sobre los cuales se ha plantado como buena siembra el accionar de la Federación de Mujeres Cubanas, en esa perspectiva de elevar el nivel de las mujeres, de contribuir a su formación e inserción a la sociedad.
El presente, ese camino de todos
Hoy las mujeres representan por cientos importantes la fuerza laboral activa en el sector estatal civil y en el sector del trabajo por cuenta propia. También son un alto por ciento de las matrículas en las universidades, en contraste con el 1% de antes del triunfo de la Revolución, así lo refirió Yolanda Ferrer Gómez, fundadora de la FMC
Esa elevación del nivel cultural, educacional, de la preparación de las mujeres, en la cual tuvo una participación decisiva y activa la Federación, tiene que ver con la participación de las mujeres en los sectores de dirección del país. Antes de la Revolución podían contarse con una mano a las mujeres con responsabilidades en la dirección. Hoy existen 10 mujeres miembros del Consejo de Estado, una viceprimera ministra y 5 ministras. También representan el 55.74% del Parlamento cubano. Ha habido un empoderamiento de la mujer que tiene que ver con su participación activa en todos los ámbitos y a todos los niveles de la vida económica, política, social y cultural de nuestro país.
Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres
Sin lugar a dudas el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres aprobado por el Decreto Presidencial 198/2021 ha sido y es de trascendental importancia para el empoderamiento de las cubanas; es la piedra angular en el desarrollo de políticas a favor de las mujeres y suscita el avance y desarrollo de la igualdad de género en el país.
Este Programa contiene acciones dirigidas para lograr mayor integralidad y efectividad en la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación contra las mujeres; a fortalecer los mecanismos, la capacidad profesional de los funcionarios y servidores públicos para incorporar las cuestiones de género en la elaboración de políticas, programas y en la prestación de servicios.
Constituye un Programa de Gobierno, que promueve y garantiza las acciones de seguimiento, evaluación y control que corresponden a los organismos de la Administración Central del Estado, las entidades nacionales y otras organizaciones e instituciones, con la participación de la Federación de Mujeres Cubanas como Mecanismo Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
La Federación de Mujeres Cubanas, vital.
Al respecto ha declarado Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas. Es un programa que amplía el impacto decisivo de la revolución en este ámbito, ha expresado Teresa Amarelle, secretaria general de la FMC, Federación de Mujeres Cubanas. En la actualidad las féminas representan 56% de los diputados en la Asamblea Nacional del Poder Popular y tienen una elevada presencia en importantes sectores como la ciencia, la salud y educación.
Esta iniciativa también tiene en cuenta las condiciones actuales del país, los desafíos que generan, y las manifestaciones discriminatorias que aún subsisten en la sociedad cubana para continuar trabajando en aras de su erradicación.
Es un mecanismo que refleja la voluntad y el compromiso del estado cubano con la igualdad de género y la eliminación de estereotipos que frenan el avance de la mujer, una fuerza esencial en la vida económica, política y social del país, como han destacado las autoridades.
Desde San José de las Lajas
En San José de las Lajas, la Federación de Mujeres Cubanas incentiva la participación de las mujeres en todos los sectores de la sociedad, organiza cursos de capacitación, talleres, encuentros con especialistas que contribuyen a la superación profesional, a vías de empleo y conocimiento de derechos imprescindibles para su propio desarrollo.
Y es que el empoderamiento de las mujeres implica su participación plena en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para contribuir a economías fuertes, sociedades más estables y justas, mayor desarrollo, sostenibilidad y mejor la calidad de vida.
No se trata de una meta, se trata de una realidad que se cultiva con la participación de todos, con la unidad, con la visión más nítida del respeto y reconocimiento a una fuerza que tiene un lugar en la sociedad, en la historia pasada y en la que se edifica día a día.
Visión y certezas de la política de empoderamiento
Marta Elena Feitó Cabrera, Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, precisó en entrevista para CLACSO.tv: El gobierno cubano tiene la política de empoderamiento de las mujeres, ese propio Plan Nacional de adelanto de las mujeres es una expresión clara y fehaciente de esa voluntad del gobierno.
Nosotros/as en el acceso al empleo tenemos prioridades en igualdad de condiciones, porque tampoco es privilegiar por privilegiar, es decir, en el acceso al empleo si una mujer tiene los mismos requisitos que un hombre, se privilegia el acceso de esa mujer. Nosotros/as no tenemos diferencias salariales por ocupar a cargos iguales, realmente el salario es igual.
Con el Código de Trabajo, la Ley 116, tenemos refrendados los derechos fundamentales de trabajo y ahí está el principio de igualdad sin discriminación de ningún tipo. En dicho Código estamos hablando de género, de creencia religiosa, de preferencia sexual, de discapacidad.
Caminos…
Que se ha avanzado es verdad, pero queda por hacer y en ello es fundamental el concurso de todos; el protagonismo de la mujer cubana, su capacidad de resiliencia y la certeza de convertir las utopías en realidades muestran el camino, seguir adelante es la perspectiva.