Ya estamos en temporada ciclónica

0
174

Foto: Tomado de internet

Hoy inició la temporada ciclónica en el Atlántico y según los pronósticos meteorológicos puede ser un período de récord con unas 23 tormentas con nombres, 11 huracanes; de ellos, cinco de categoría tres o más.

Para la temporada que se extenderá hasta el 30 de noviembre del actual año se pronostica la formación de veinte (20) ciclones tropicales 1 en toda la cuenca del Atlántico Norte 2, once (11) de los cuales podrán alcanzar la categoría de huracán.Del total de ciclones tropicales, catorce (14) pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro (4) en el mar Caribe y otros dos (2) en el golfo de México.

Especialistas del Centro de Pronósticos y Centro del Clima Instituto de Meteorología publicaron recientemente en la Revista Cubana de Meteorología que, del total de ciclones tropicales, catorce (14) pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro (4) en el mar Caribe y otros dos (2) en el golfo de México.Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe son muy altas (85%) y que uno de procedencia atlántica penetre en el Caribe es de un 70%. El peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán es de un 80% de probabilidad. Aún mayor es el peligro para Cuba de que al menos un ciclón tropical la afecte, con una probabilidad del 90%.

De acuerdo a los pronósticos se prevé una temporada ciclónica muy activa y refieren los expertos que en ello influye las altas probabilidades de que un evento La Niña – Oscilación del Sur (AENOS), se desarrolle en los próximos meses.

Categoría de los huracanes

• Huracanes de Categoría 1: De 118 a 153 Km/h (74 a 95 millas/h)
• Huracanes de categoría 2: De 154 a 177 Km/h (96 a 110 millas/h)
• Huracanes de Categoría 3: De 178 a 209 Km/h 111 a 130 millas/h)
• Huracanes de Categoría 4: De 210 a 249 Km/h 131 a 155 millas/h)
• Huracanes de categoría 5: A partir de 250 Km/h (156 o más millas/h) o más

Los ciclones y sus nombres

Desde 1953, todo ciclón tropical generado en el Atlántico se nombra siguiendo las listas creadas por el Centro Nacional de Huracanes.

Actualmente la Organización Meteorológica Mundial es la encargada de poner nombre a las tormentas tropicales por orden alfabético. Con la excepción de: si alguna de ellas es especialmente devastadora, entonces se elimina de la lista.

La lista del Atlántico cuenta con una relación anual de 21 nombres masculinos y femeninos que van alternándose. Cada año la lista cambia, y cada 6 años se completa un ciclo.

Huracanes que afectaron a Cuba en el siglo XXI

Michelle: Huracán de gran intensidad categoría 4 en la escala Saffir-Simpson. Entró al territorio nacional el 4 de noviembre del 2001 por el sudeste de la provincia de Matanzas y salió al mar por la costa norte de Villa Clara.

Isidore: Huracán categoría 1. Cruzó sobre el extremo occidental de Pinar del Río el 20 de septiembre del 2002. Generó lluvias intensas, sobre todo en la mitad oeste de esa provincia.

Lili: Huracán categoría 2. Con 11 días de diferencia pasó también por el extremo occiden­tal de Pinar del Río el primero de octubre del 2002 y provocó daños de consideración en la agricultura, en instalaciones económicas y la infraestructura.

Charley: Huracán categoría 3. Pasó de sur a norte sobre los territorios de las entonces provincias habaneras el 13 de agosto del 2004.

Iván: Huracán categoría 5. Si bien no tocó de manera directa ningún punto del archipiélago cubano, mantuvo en vilo al país entre el 10 y el 14 de septiembre del 2004, y obligó a la evacuación de más de 2 millones de personas.

Dennis: Huracán categoría 4. Afectó de una forma u otras diez provincias del 8 al 9 de julio del 2005, fundamentalmente Granma, Cienfuegos y Matanzas.

Wilma: Huracán categoría 5. Aunque tampoco su región central tocó tierra cubana, provocó notables inundaciones costeras en numerosos puntos de la costa sur, como ocurrió en Surgidero de Batabanó, donde el mar penetró tres kilómetros tierra adentro. En la capital se registró una de las más severas y prolongadas inundaciones, sobre todo en áreas del malecón.

Gustav: Huracán categoría 4. Cruzó sobre Isla de la Juventud y la parte centro oriental de Pi­nar del Río el 30 de agosto del 2008.

Ike: Huracán categoría 4. Tocó tierra por las in­mediaciones de Punta Lucrecia, Holguín, en la noche del 8 de septiembre del 2008, con vientos máximos sostenidos de 230 kilómetros por hora. Azotó prácticamente toda Cuba y provocó cuantiosos daños materiales.

Paloma: Huracán categoría 3. Principios de noviembre del 2008. Después de azotar los cayos de Jardines del Rey, entró al país por un punto cercano a Santa Cruz del Sur, Camagüey, y por fortuna se debilitó rápidamente.

Sandy: Huracán categoría 3. Penetró por el sur de Santiago de Cuba en la noche del 25 de octubre del 2012. Dejó severos daños materiales en toda la ciudad. Fue el primer huracán de gran intensidad en cruzar de sur a norte el territorio santiaguero.

Matthew: Huracán categoría 4. Entró por la costa sur de Guantánamo poco después de las seis de la tarde del 4 de octubre del 2016, con vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora y una presión mínima de 949 hectopascal.

Irma. Huracán categoría 5. Tocó tierra cubana por Cayo Romano, al norte de Camagüey alrededor de las once de la noche del 8 de septiembre del 2017, con vientos máximos sostenidos de 275 kilómetros por hora. Fue el primero con categoría 5 en afectar de manera directa el territorio nacional desde el huracán de Santa Cruz del Sur, Camagüey, el 9 de noviembre de 1932.

Michael. Alcanzó la categoría de huracán muy próximo al extremo occidental de Pinar del Río, cruzando en la tarde del 8 de octubre del 2018 a pocos kilómetros al oeste del cabo de San Antonio, internándose en el canal de Yucatán.

Ida. Cruzó sobre el extremo oeste de Pinar del Río el 27 de agosto del 2021 como huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora.

Ian. Se convirtió en huracán de gran intensidad categoría 3 poco antes de entrar en tierra cubana en la madrugada del 27 de septiembre del 2022, por un punto de la costa sur de Pinar del Río, al oeste de La Coloma, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora. Produjo cuantiosos daños en la agricultura, la vivienda y la economía, principalmente en las provincias de Pinar del Río y Artemisa, y en menor medida en La Habana.

Alertas y prevenidos

Preservar vidas y recursos, estar preparados ante cualquier eventualidad meteorológica, cumplir las orientaciones de la Defensa Civil es máxima a tener en cuenta en esta temporada que recién inicia.

No dejar para después las acciones que ya pueden desarrollarse como la poda de árboles, la higienización y sobre todo recordar que la disciplina es elemental, alertas y preparados es cuestión de orden.

Y para sumar detalles de la temporada se conoce que Alberto se llamará el primer ciclón tropical de la temporada. Completan la lista de nombres: Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isacc, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Fuentes
Revista Cubana de Meteorología
Periódico Trabajadores

Califiquenos

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Nombre