De manera notable asciende el aporte de los investigadores del Instituto de Ciencia Animal (ICA) a la sustitución de importaciones al finalizar el presente año, mediante el empleo de pastos y alternativas de alimentos que apoyan la ampliación de la masa ganadera y favorecen la economía del país.
Para lograr este reto recurrieron a métodos novedosos y formulaciones de dietas que permitieran sustituir la soya y el maíz, sin afectar la calidad nutritiva de las reses y por consiguiente su desarrollo de forma general.
Una de las primeras catadas fue la caña de azúcar, no solo por sus tipologías como sustento, sino por la amplia escala de productos de alimento animal que se adquieren de la melaza, la vinaza, el bagazo y la cachaza en la utilización de los subproductos de la agroindustria.
En los estudios realizados se priorizó el suministro de animales rumiantes, nuevos pastos y forrajes, genética, productos biotecnológicos y estadísticas; accionar en el que intervino un elevado por ciento de doctores en ciencias y un grupo de acreditados docentes.
Para el 2025 el ICA tiene previsto entre sus cursos de postgrado: “Las Estrategias para el desarrollo de la producción animal mediante la utilización de recursos locales y alimentos alternativos”, “Procesos para la producción y mejoramiento del valor nutritivo de los alimentos”, “Utilización, conservación y fertilidad del suelo” y “La mujer en el desarrollo agropecuario”, entre otras posibles propuestas.