15 de mayo, Día Internacional de la Latinidad

0
231

El 15 de mayo de 1954, fue suscrito en Madrid, España, el convenio constitutivo de Unión Latina. La fecha devino luego Día Internacional de la Latinidad.

La organización intergubernamental sería suspendida casi 60 años después por presuntas dificultades financieras. Pero siempre quedaría flotando en el aire la fuerte sospecha de una conjura.

Era una congregación de países donde se hablan las denominadas lenguas romances: el portugués, el castellano, el catalán, el francés, el italiano y el rumano. Se suscitó así un proyecto esencialmente cultural, de una raigambre numerosa, popular, auténtica, a partir de una lengua de origen.

Ese entramado multicolor, diverso y actuante, sin proponérselo, resultó una alternativa ante la apabullante ola neocolonizadora del poder hegemónico global.

En una sesión efectuada en enero de 2012, con la participación de representantes de 26 países, se decidió la suerte de Unión Latina. No fue un acuerdo unánime, ni mucho menos.

Empujaron y ejercieron su consabida influencia los gobiernos de España, de Italia y de Francia. Era el tiempo de los señores Mariano Rajoy, Silvio Berlusconi y Nicolas Sarkozy.

Le Monde Diplomatique denunció entonces el asesinato de una obra de extraordinaria significación para la cultura del mundo. Y reparaba en el silencio de la trama, entre la componenda de unos y la indiferencia de otros.

La concedía, eso sí, un valor tremendo a los siete votos en contra de la disolución: Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Rumanía, Uruguay y Venezuela. Un país europeo y seis latinoamericanos y caribeños. Algo más que un algoritmo simple.

La sede cubana de Unión Latina, radicó en un modesto local del Callejón de Jústiz en el centro histórico de La Habana. Allí se fraguó un vasto programa literario, docente, de promoción y de tributo, bajo la dirección de la intelectual y profesora cubana Ana María Luetggen.

Cada 15 de mayo, oficiaba en reconocimiento a la obra de personalidades de impronta grande en la cultura cubana desde la latinidad.

Ese sitio resultó un foro de intercambios sobre la herencia latina, en la cual se expresó y trabajó un pensamiento elevado de la condición humana. En ese sentido, siempre será necesario aludir una lengua fundadora del humanismo del Renacimiento.

Habría que remarcar una y otra vez al Derecho Romano, a los códigos históricos de la jurisprudencia, a los saberes infinitos del mundo como fuente de libertad, la oralidad y la escritura que refrendan la canción, la poesía y el teatro.

El epílogo de Unión Latina el 31 de julio de 2012 en París no pudo ser más triste ni desolador: unos 15 empleados, frente a la orden terminante de desalojar el local, que piden una indemnización por el despido. Pero la fundación ejerce su inevitable influjo a pesar de todo.

El septuagésimo aniversario, la cifra notable, retrotrae la empresa trunca, radica una fecha en la historia. El 15 de mayo, el Día Internacional de la Latinidad, apunta tareas en la agenda de millones de seres: reunir, concertar, hacer.

Califiquenos

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Nombre