El sistema de Salud en Cuba destina considerables recursos para garantizar el control y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades y sus factores de riesgo.
Un ejemplo de ello lo constituyen las campañas contra el Aedes Aegypti a través de medidas higiénico sanitarias que incluyen el tratamiento con abate en los depósitos de agua, conversatorios acerca de los perjuicios que produce el dañino vector y las formas más efectivas para combatirlo.
En San José de Lajas, capital de Mayabeque, al igual que en el resto del archipiélago cubano los operarios de la campaña antivectorial conservan un sistema integrado de chequeo a las viviendas y colectivos laborales en aras de evitar la presencia del mosquito en esta demarcación.
No obstante a pesar de los esfuerzos que desarrolla el país en este sentido todavía la población no posee la suficiente percepción de riesgo, pues no siempre se obtiene su activa participación, si se tiene en cuenta que aún no se realiza de manera efectiva el autofocal familiar en las viviendas.
El mosquito Aedes Aegypti se localiza en zonas tropicales y subtropicales de todo el orbe y se identifica por las bandas blancas en sus patas y un patrón de escamas blanco pateado en su cuerpo.