Ciudad de Guatemala, 3 oct (Prensa Latina) El reconocido académico mexicano Mario Alberto Nájera resaltó la labor de la cátedra José Martí de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) y la vigencia hoy del pensamiento del intelectual cubano.
En conferencia virtual organizada a propósito del cercano séptimo aniversario de ese espacio, el doctor en Ciencias Sociales recordó que era una deuda que tenía el centro de altos estudios, pues el joven antillano vivió (11 meses) en este país.
También escribió cosas muy importantes en la tierra del quetzal y a partir de ahí sobre América Latina, subrayó el investigador, quien aseveró que tal obra en la cátedra universitaria en general va creciendo.
Tenemos ya una gran cantidad en distintas instituciones de de educación superior, acotó el profesor en los departamentos de Sociología y de Estudios Internacionales del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Antes de enumerar las existentes, el igualmente coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas recalcó que las ideas expresadas por el Apóstol de la Independencia de Cuba trascendieron los siglos XIX y XX.
Mencionó el concepto de equilibrio del mundo, más actual que en el pasado, al estar vinculado con lo que ocurre en las relaciones entre las naciones, y sobre todo con la apetencia de potencias como Estados Unidos.
Nájera consideró necesaria la presencia del pensamiento de Martí en la universidad, que se estudie y quede la comprensión de cómo vio hacia el futuro.
Calificó de sorprendente que las previsiones del igualmente poeta, escritor, maestro, se han ido confirmando hasta llegar a los días que corren.
Retomó los peligros que acechaban a Nuestra América, a las independencias de los pueblos, a fines del siglo XIX y de lo cual Martí habló mucho, ahora presentes, pero con más fuerza.
El mundo avanzó y al mismo tiempo se volvió terrible, en el desarrollo incluso de la ciencia, utilizada en buena medida para tratar de subyugar a la humanidad, reflexionó.
El miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí explicó que por décadas ese ideario permaneció apartado de los pueblos a los cuales el cubano dirigió sus preocupaciones y palabras de alerta.
Los grupos que decidían las políticas nacionales, la educación y la cultura en América preferían a un importante poeta, aunque lejano, tan solo como recuerdo, amplió.
Eso que a un personaje íntegro, profundo, pensador crítico, patriota, señaló el analista.
Por tanto, enfatizó, su obra era conocida solo por especialistas, por algunos lectores que decidieron dedicar tiempo a entender al revolucionario americano.
La recepción de la obra martiana fue tardía, insistió Nájera, porque las ediciones de sus obras y artículos más significativos apenas llegaron a muchos lugares después de los primeros 10 años del siglo XX.