Lázaro Silva Ochandía, una voz imprescindible en la radio cubana

0
43

Con una carrera que abarca varias décadas, Lázaro Silva Ochandía ha dejado una huella imborrable en el ámbito del periodismo cubano, razón por la cual le fue otorgado el Premio Provincial de Periodismo 2024 en Mayabeque por la Obra de la Vida. En esta entrevista, exploraremos su trayectoria, experiencias y anécdotas que han marcado su vida profesional.

¿Qué lo motivó a convertirse en periodista y cuáles fueron sus primeros pasos en este camino?

Nunca fue mi intención convertirme en periodista, una profesión que siempre he admirado mucho. Hablaba ante el público con frecuencia como presentador de espectáculos artísticos en teatros, cabarets, plazas, fiestas de quince años e incluso despedidas de duelo, gracias a mi facilidad de palabra desde joven y mi labor como profesor de Química.

Mis primeros pasos en el periodismo comenzaron cuando trabajé en el Departamento de Contabilidad de la Empresa Pesquera Industrial de Batabanó. Allí se necesitaba un divulgador que enviara a la radio todo lo relacionado con la labor de los pescadores y los acopistas en alta mar, así como sobre el procesamiento industrial y otras tareas en los talleres del centro. Entré por primera vez a una planta radial para recibir capacitación de un excelente equipo de la emisora territorial Radio Güines, de la entonces provincia de La Habana. Los periodistas Alberto Gutiérrez Walón y Marilyn Suárez Mirabal, junto con la divulgadora Ana Reyes de la Nuez y los locutores Andrés Alfonso y Mareilys Plascencia, me enseñaron mucho. Al principio pensé que esta labor sería temporal, pero era el año 1978 y aquí sigo; lo demás es historia conocida.

Es cierto que disfruté lo que iba aprendiendo. Como decía mi padre: “Cuando tengas que hacer algo, sé responsable y hazlo bien”. Comencé un proceso de estudios y autopreparación, participando en talleres impartidos en el antiguo ICR, donde aprendí sobre géneros periodísticos y técnicas de comunicación en un curso dirigido por Vicente González Castro. También asistí a otros talleres sobre Radio Reloj y locución. Más tarde, tuve la oportunidad de aprender frente a los micrófonos con destacados profesionales del medio radial como Carlos Luis Molina y Andy Duardo, quienes me permitieron profundizar en mi trabajo durante más de cuatro décadas, desde que empecé como corresponsal voluntario hasta la actualidad, donde sigo aprendiendo y participando en la programación de emisoras de Mayabeque, Artemisa, así como en las nacionales Radio Rebelde, Reloj, Progreso, Radio Habana Cuba y Radio Metropolitana.

A lo largo de su carrera, ¿cuáles han sido los momentos más significativos que lo han marcado como periodista?

Todos los momentos de trabajo han sido importantes. En estos 47 años de labor, tanto como corresponsal voluntario desde mis inicios hasta llegar a ser profesional, he vivido hechos significativos que no se olvidan. He tenido la oportunidad de destacar sectores como la ciencia —especialmente la agropecuaria—, la agricultura, la pesca, la industria ligera, la educación y la cultura, realizando entrevistas a artistas cubanos y extranjeros, así como informando sobre hechos, tradiciones, mitos y leyendas.

¿Podría compartir alguna anécdota memorable que haya vivido durante su trayectoria en el periodismo en Mayabeque?

He tenido muchas anécdotas memorables en diversos sectores. Recuerdo especialmente la transmisión en vivo de eventos científicos nacionales e internacionales desde el Palacio de Convenciones. También realicé entrevistas a personalidades como Alberto Juantorena y Rosita Fornés, así como al representante en nuestro país de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tuve la oportunidad de entrevistar a Vicente Fox, quien luego sería presidente de México, durante su visita a Surgidero de Batabanó, donde rindió homenaje a su paisano Juventino Rosas, autor del famoso “Vals sobre las Olas”, quien falleció en esa localidad portuaria.

Otro momento significativo fue dar a conocer por primera vez en el país el proyecto de Fitomejoramiento Participativo para el desarrollo de la agricultura, junto a especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de San José de las Lajas. También informé en vivo sobre el paso de ciclones y otros eventos hidrometeorológicos que afectaron a Batabanó.

¿Cómo ha evolucionado, a su juicio, el periodismo en la provincia a lo largo de los años?

A pesar de contar con los últimos adelantos tecnológicos, así como con la presencia y uso de Internet y teléfonos celulares, el periodismo en nuestra provincia no ha evolucionado tan rápido como se desearía. Es necesario abordar temas más llamativos y de análisis que correspondan a estos tiempos. Debemos realizar más intervenciones en vivo y contar historias de vida que reflejen la diversidad de personas de todos los estratos sociales. Los trabajos periodísticos deben mostrar la vida de la población, sus logros y necesidades, así como destacar su día a día y la vida familiar. Todo esto debe hacerse con un lenguaje ameno, que dé a conocer el caudal cultural e histórico de nuestros territorios, incluyendo tradiciones, hechos, lugares y personas que forman parte de la identidad de la provincia.

¿Qué consejos les daría a las nuevas generaciones de periodistas?

Para quienes se inician en esta hermosa y gratificante profesión, mis consejos son sencillos, pero deben ser cumplidos con rigor. Primero y, ante todo, la capacitación es fundamental; todos los días se aprende algo nuevo, sin olvidar los conocimientos que aportan los más experimentados. También es crucial mantener una ética profesional sólida y un gran respeto hacia el oyente, televidente o lector. Recomiendo tener siempre a mano dos libros fundamentales: un diccionario normal y otro de sinónimos y antónimos, ya que estos ayudan a ampliar el vocabulario y elevar la calidad del trabajo periodístico.

¿Qué significa para usted recibir este premio por la obra de toda la vida y cómo lo ha impactado personal y profesionalmente?

Primero, quiero agradecer a quienes propusieron otorgarme este reconocimiento, así como a todos mis colegas por el cariño manifestado. La satisfacción personal al recibir este premio es inmensa. Además de la alegría que se siente al ser reconocido, me motiva a continuar superándome cada día, aprendiendo de los jóvenes que vienen llenos de nuevos conocimientos, ideas, entusiasmo y habilidades en el uso de las nuevas tecnologías.

“Quiero volver a expresar mi agradecimiento a todos por el afecto que me brindan y que me ayuda a seguir adelante”.

Entrega y pasión marcan la trayectoria de Lázaro Silva Ochandía a su paso por los medios de comunicación, un verdadero ejemplo para todos los que aspiramos a contar historias y hacer del periodismo una herramienta al servicio del pueblo.

 

Califiquenos

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Nombre