La construcción del socialismo es muy extensa para algunos. China y Vietnam partieron de sociedades casi feudales, su camino ha sido largo y ambos se enfrentaron a las tropas norteamericanas muriendo millones en ambos países pero van muy rápido y después de actualizar sus conceptos entre el 1978 y el 1989, decidieron que estaban en la Primera Etapa de la construcción del socialismo que para ellos fue conceptualizara como desarrollo de las fuerzas productivas, sin esto no puede desafiarse al capitalismo y superarlo en el campo económico, que es la tarea porque ellos no se quedan atrás.
Hay varios enfoques del desarrollo de la teoría, una teoría puede ser desarrollada para imaginar la sociedad comunista, que puede tener mucho de Utopía y sueños hermosos y otra teoría, la construcción del socialismo para transitar al comunismo partiendo de la práctica y la objetividad y la realidad histórico-concreta hasta el día de hoy donde:
- El mundo capitalista desarrollado sigue guiando la Revolución científico-técnica mundial.
- se alcanza la jornada de trabajo de 8 horas al día de lunes a viernes en países desarrollados y en vías de desarrollo como un logro de las luchas obreras.
- surge el marketing y con ellos cuando se había pronosticado la desaparición de la pequeña empresa y los artesanos para ser sustituidas por la gran industria, vuelven a desarrollarse la pequeña empresa y los emprendedores y existe grandes clases media y pequeña burguesa en países desarrollados y subdesarrollados creando ideología capitalista.
- Se encuentra una vía científica para el manejo y salida de las crisis cíclicas de superproducción del socialismo con la teoría keynesiana.
- Se conceptualiza la sociedad del bienestar, el obrero-accionista y el obrero de derecha en los países capitalistas desarrollados.
- Los países que se encuentran en construcción del socialismo parten de sociedades subdesarrolladas y pobres y no hay ninguno que haya salido de un país desarrollado capitalista.
Estas son realidades que debemos tener en cuenta proyectar nuestro desarrollo.
Nuestro país no ha consensuado el contenido de la visión de lo que Marx fundamentó como “propiedad individual” en el Tomo UNO de El Capital, la cual equivale a la vasta presencia de la propiedad socialista/comunista, donde ya la primera concentra lo mejor aportado previamente por los tipos socioeconómicos existentes en cada momento histórico.
El socialismo generado en la URSS distorsionó toda esta concepción de la teoría marxista, censurando la ley del cambio gradual de las formaciones económico sociales, incluyendo la omisión del caso especial de esta última, que explicaba las condiciones necesarias para que se pudiera “saltar” una formación, desde un país atrasado, y que exigía la utilización de todos los tipos socioeconómicos de propiedad en la Rusia Soviética, como hizo la NEP.
La “propiedad individual comunizada” es la llamaba por Víctor Figueroa, una propiedad individual que recoge los logros del capitalismo, basada en la cooperación y la posesión colectiva de la tierra y demás medios de producción basados en el trabajo
Creo que algo similar ocurre cuando no se identifica la esencial diferencia entre política económica y economía política. La innovación, está en la primera, aunque sustentada debe estar en la segunda.
Por otro lado, las Mipymes, casi como obligatoria para que una cadena de valor de empresas principales se vea suministrada por decenas de Mipymes y así sustituir importaciones, no tengo prejuicios con esto; pero estarán latentes la lucha de clases, claro yo propongo una MIPYME privada para el socialismo que debe tener mucho control, disciplina y fiscalización del Estado aunque respetando su espacio y libertad adecuado, no se trata de eliminar la plusvalía sino de administrarla con el control y tributos.