Especialistas del sector de la salud pública aplican encuestas en centros estudiantiles de la enseñanza primaria enclavados en San José de las Lajas con el objetivo de comprobar los efectos que provocan en los niños los dispositivos digitales, es decir celulares, tables y/o computadoras.
Hasta el momento muchos de los encuestados manifiestan sentirse ansiosos e inseguros si no pueden acceder a estos artículos analógicos, lo cual constituye una gran preocupación para los expertos, quienes opinan que más que un hábito esta preferencia constituye una adicción.
El exceso de tiempo en dispositivos digitales puede generar varios problemas en la infancia, incluyendo problemas de salud, desarrollo, aprendizaje y comportamiento; y también pueden enfrentar riesgos en línea, como ciberacoso y exposición a contenido inapropiado.
El tiempo excesivo frente a las pantallas inhibe la capacidad de los pequeños de leer gestualidades y aprender habilidades sociales, dos factores clave para desarrollar empatía, por lo que suelen tornarse aislados solitarios y muy poco comunicativos hasta el punto de llegar a la depresión trastornos del sueño , falta de actividad física y obesidad.
Para insatisfacción de los estudiosos en una muestra de 37 alumnos de quinto y sexto grado dependientes de estos artículos que conforman la era digital , pudieron determinar , violencia, desconcentración, pobreza en el lenguaje y desinterés por el aprendizaje lo que significa una señal alarmante en su formación integral
Dada esta situación el equipo multidisciplinario de psicólogos psiquiatras y otras especialidades, aconsejan crear un plan familiar de uso de pantallas, es decir solo en un horario programado , esto ayuda a evitar el uso excesivo de los dispositivos digitales al equilibrarlo con otras actividades saludables como el deporte , la lectura, paseos al aire libre o simplemente establecer el diálogo con otras personas.