Alertan sobre pretensiones intervencionistas de EEUU en el Caribe

0
7
221009-N-TL968-1248 ATLANTIC OCEAN (Oct. 9, 2022) The first-in-class aircraft carrier USS Gerald R. Ford (CVN 78) steams the Atlantic Ocean during a simulated straits transit with the Gerald R. Ford Carrier Strike Group (GRFCSG) in the Atlantic Ocean, Oct. 9, 2022. The Gerald R. Ford Carrier Strike Group is deployed in the Atlantic Ocean, conducting training and operations alongside NATO Allies and partners to enhance integration for future operations and demonstrate the U.S. Navy's commitment to a peaceful, stable and conflict-free Atlantic region. (U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Jackson Adkins)

Bogotá, 17 nov (Prensa Latina) El candidato presidencial por la coalición progresista Pacto Histórico de Colombia, Iván Cepeda, alertó que la presencia del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford en el Caribe podría constituir la antesala de una intervención militar en la región.

Según expuso el senador, el desplazamiento del referido buque de guerra, que es una plataforma empleada para realizar acciones bélicas de enormes dimensiones, no constituye un mero acto de exhibición.

“Yo temo que estemos ante la posibilidad de una intervención de Estados Unidos en cualquiera de nuestros países con una consecuencia terrible para nuestros pueblos que seguramente será una espiral de violencia”, advirtió.

Aprovechó además para para hacer un llamado “a la resistencia pacífica, pero resulta de nuestro pueblo en defensa de su soberanía y de su dignidad”.

Otros legisladores, entre ellos la senadora Gloria Flórez, también repudian el despliegue militarista de Washington.

“Crecen las amenazas imperialistas contra la soberanía de América Latina y el Caribe. Los pueblos latinoamericanos no lo vamos a permitir. Responderemos en unidad y con vocación de integración para salvaguardar nuestra soberanía y preservar la paz en la región”, declaró la congresista.

Añadió que América Latina y el Caribe es una región de paz y que esa circunstancia “no la cambiarán ni aquellos que con aires de reyezuelos nos amenazan”.

Según el articulista colombiano Jaime Gómez, el despliegue castrense de Washington coincide con la disputa por el Esequibo —donde la compañía estadounidense ExxonMobil tiene intereses — y con la ofensiva económico-legal que incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros

Estimó que estas no son medidas separadas, sino que busca “disciplinar” a gobiernos progresistas y reinstalar una versión actualizada de la Doctrina Monroe.

La amenaza de uso de la fuerza contra Venezuela, la presencia naval en sus costas y las sanciones coercitivas vulneran tanto la autodeterminación externa —no ser invadido— como la interna —resolver disputas mediante sus propias instituciones—, detalló el periodista en un artículo titulado “El Caribe como epicentro de una renovada Doctrina Monroe” divulgado en la revista Raya.

El discurso estadounidense se sostiene sobre una profunda contradicción: predica la defensa de la “democracia” y los “derechos humanos”, pero practica la coerción económica, la guerra encubierta y el asesinato político, acotó Gómez.

Sentenció igualmente que, desde Guatemala (1954) y República Dominicana (1965) hasta Granada (1983) y Panamá (1989), pasando por el bloqueo a Cuba y el financiamiento de los “Contras” en Nicaragua, el patrón es invariable: la defensa de la “libertad” ha servido de coartada para imponer hegemonía.

Califiquenos

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Nombre