Se necesita el pensamiento emprendedor en las cadenas de valor de un eslabón primario al mercado, donde el cliente decide el valor de los productos, desde que se inicia la cadena hasta que llega a él con los atributos y prestaciones que este percibe.
No se trata de unir algunos eslabones o crear un tramo de cadena, esto pudiera resultar en inversiones costosas que no llegan a realizarse en el mercado, es necesario construirlas en toda su extensión desde el eslabón primario hasta el cliente y partiendo de este.
El ejemplo de la papa es también interesante. La papa no era un cultivo típico de Cuba que requiere climas menos calurosos. La papa nació en los Andes. Pero se fue adaptando a una diversidad de climas y suelos. Se hizo más grande, dulce y blanca. Las papas originales son chiquitas amargas y con diversidad de colores. Pero nos arriesgamos en algún momento en extender a gran escala su cultivo. Con altibajos ha sido exitosa y ya pasa hacia el Oriente que no es papero. Así hay muchos cultivos de temporadas que pueden atenuar carencias y eventualmente ser competitivos.
La papa fue uno de los grandes alimentos, junto al maíz y al cacao, que transfieren a Europa los colonizadores europeos terminando con hambrunas que existían en Europa y no en América luego en Europa surgieron grandes potencias de producción de papa y sus derivados, también de chocolates, mientras América se quedó rezagada.
Por otro lado, tropiezan con las mismas deformaciones estructurales de la agricultura: agua, calidad de la tierra, fuerza de trabajo, insumos, equipos organización agrícola, mercados y financiamiento, bajo retorno de la inversión y escasa conexión con las exportaciones y si gran dependencia de las importaciones. Pero en cada eslabón, carencias y deformaciones puede haber soluciones.
¿Por qué no se permite que las empresas diseñen su estructura? En ello influye que cada organismo de la administración central del estado se quiere ver representado, además, la verticalización también .
Las empresas de avanzadas que gestionan la dirección con enfoques no tan funcionales y que cuentan con personal competente están en condiciones de racionalizar.
A veces se confunden efectos con causas, tanto como si el objetivo de tomar cerveza fuese orinar más.
Creo interpretar que la causa de que un pequeño número de actores acaparen casi la totalidad del mercado, en detrimento del resto, es porque hay poca demanda solvente. En realidad, eso es un efecto; la causa hay que buscarla en los factores distorsionantes de la llamada tasa informal, más allá de lo que debería aumentar por causa de la inflación.
Lo primero es que esa tasa la fija un aparato de inteligencia de los Estados Unidos, y lo segundo es que a ese pequeño número de actores ha conseguido acaparar un segmento donde vende artículos de alta demanda sin que por mucho tiempo hubiese regulación alguna, y tampoco efectivo control impositivo.
¿Qué sucedió?, pues que compiten con extraordinaria ventaja en la subasta por la divisa, aplastando al resto, y luego cualquier sobre gasto lo compensan aumentando precios, pues actúan en un entorno donde no encuentran competencia efectiva.